Pagina web https://ortogeriatriatatewari.com Mon, 24 Apr 2023 06:11:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://ortogeriatriatatewari.com/wp-content/uploads/2023/02/Logo_corto_normal.svg Pagina web https://ortogeriatriatatewari.com 32 32 Insuficiencia tricúspidea https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/insuficiencia-tricuspidea/ https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/insuficiencia-tricuspidea/#respond Mon, 24 Apr 2023 06:06:35 +0000 https://ortogeriatriatatewari.com/?p=1058 Insuficiencia tricúspidea Leer más »

]]>
¿Qué es?

La insuficiencia tricuspídea es una incompetencia de la válvula tricúspide que promueve el movimiento del flujo sanguíneo procedente del ventrículo derecho hacia la aurícula derecha durante la sístole. Su causa más frecuente es la dilatación del ventrículo derecho (Armstrong , 2022).

Causas

La insuficiencia tricuspídea es una incompetencia de la válvula tricúspide que promueve el movimiento del flujo sanguíneo procedente del ventrículo derecho hacia la aurícula derecha durante la sístole. Su causa más frecuente es la dilatación del ventrículo derecho (Armstrong , 2022).

  • Defectos del corazón presentes al nacer (defectos cardíacos congénitos). Algunos defectos cardíacos congénitos pueden afectar la forma y la función de la válvula tricúspide. La regurgitación de la válvula tricúspide en los niños suele tener como causa un raro defecto cardíaco congénito que se llama anomalía de Ebstein. En esta afección, la válvula tricúspide está malformada y se sitúa más abajo de lo habitual en el ventrículo derecho.
  • Trastornos genéticos. El síndrome de Marfan es un trastorno del tejido conectivo que se asocia ocasionalmente a la regurgitación de la válvula tricúspide.
  • Fiebre reumática. Esta complicación de la faringitis estreptocócica sin tratar puede dañar la válvula tricúspide y otras válvulas cardíacas, y provocar la regurgitación valvular en el futuro.
  • Infección del revestimiento del corazón (endocarditis infecciosa). Una infección del revestimiento del corazón puede dañar la válvula tricúspide.
  • Síndrome carcinoide. En esta afección poco frecuente, los tumores que se desarrollan en el sistema digestivo y se extienden al hígado o a los ganglios linfáticos producen una sustancia parecida a una hormona que puede dañar las válvulas cardíacas, sobre todo la válvula tricúspide y las válvulas pulmonares.
  • Lesión en el tórax (traumatismo). Los traumatismos en el tórax, por ejemplo, en un accidente de tráfico, pueden causar daños que provoquen la regurgitación de la válvula tricúspide.
  • Cables de marcapasos o de dispositivos cardíacos. La regurgitación de la válvula tricúspide se produce a veces durante la colocación o extracción de los cables del marcapasos y del desfibrilador, que atraviesan la válvula tricúspide.
  • Biopsia de músculo cardíaco (endomiocárdico). En este procedimiento, se extrae una pequeña cantidad de tejido del músculo cardíaco y se analiza para detectar signos de inflamación o infección. A veces se pueden producir daños en las válvulas durante esta biopsia.
  • Radioterapia. Recibir radiación en el tórax, por ejemplo, durante el tratamiento del cáncer, puede dañar la válvula tricúspide y provocar su regurgitación.

Síntomas

Por lo general, no provoca signos ni síntomas hasta que la afección es grave. La afección puede descubrirse cuando se hacen pruebas por otros motivos. Algunos de los signos y síntomas son (MIDDLESEX HEALTH, 2022):

  • Fatiga
  • Ritmo cardíaco irregular (arritmias)
  • Pulso en el cuello
  • Falta de aire al realizar actividades
  • Hinchazón del área del vientre (abdomen), las piernas o las venas del cuello

Tratamiento

Es posible que no se necesite tratamiento si se presentan pocos síntomas o ninguno. Se requiere que vaya al hospital para que lo diagnostiquen y le den tratamiento para los síntomas graves. La hinchazón y otros síntomas de insuficiencia cardíaca se pueden manejar con medicamentos que ayudan a eliminar líquidos del cuerpo (diuréticos). Es posible que algunas personas se tengan que someter a una cirugía de reparación o reemplazo de la válvula tricúspide. La cirugía casi siempre se hace como parte de otro procedimiento. El tratamiento de ciertas afecciones puede corregir este trastorno, por ejemplo :

  • Presión arterial alta en los pulmones
  • Hinchazón de la cámara inferior del corazón
]]>
https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/insuficiencia-tricuspidea/feed/ 0
Insuficiencia mitral https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/insuficiencia-mitral/ https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/insuficiencia-mitral/#respond Mon, 24 Apr 2023 05:15:58 +0000 https://ortogeriatriatatewari.com/?p=1055 Insuficiencia mitral Leer más »

]]>
¿Qué es?

La insuficiencia mitral se produce por el cierre defectuoso de la válvula mitral que genera una fuga (regurgitación) de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda en cada latido. Esta fuga de sangre genera una sobrecarga de volumen en la aurícula que con el tiempo puede dilatarse. Si la afección de las cavidades cardíacas se vuelve irreversible se produce una insuficiencia cardiaca congestiva (Ruiz Salmerón R. , 2022).

Causas

Las causas de insuficiencia mitral comprenden (Ruiz Salmerón R. , 2022):

  • Dilatación (agrandamiento) del anillo valvular que impide un cierre eficaz de la misma.
  • Prolapso valvular mitral (por ruptura o elongación de los tejidos que la componen).
  • Infarto agudo de miocardio.
  • Enfermedad coronaria (Insuficiencia mitral isquémica).
  • Fiebre reumática.
  • Endocarditis infecciosa.
  • Problemas congénitos (presentes al nacer) de las válvulas.
  • Enfermedades autoinmunes (Lupus eritematoso sistémico).
  • Enfermedades del tejido conectivo (enfermedad de Marfan).

De manera aguda, podemos encontrar:

  • Endocarditis bacteriana.
  • Infarto agudo de miocardio.

Síntomas

Los síntomas que aparecen en la insuficiencia mitral se deben a la sobrecarga de volumen. De este modo, se produce un aumento del volumen y las presiones en la aurícula izquierda, lo que hace que la sangre que llega de los pulmones le sea cada vez más difícil llegar a la aurícula izquierda. Como mecanismo de compensación, la aurícula izquierda se agranda para poder acomodar el excedente de volumen. Si esta situación se prolonga en el tiempo llegará un momento en el cual la aurícula no podrá compensar más y la sobrecarga se transmitirá a los pulmones. Es en esa situación cuando los síntomas tales como falta de aliento y/o la tos seca pueden comenzar. Si la insuficiencia mitral importante se mantiene en el tiempo, llegará un momento en el cual el ventrículo no podrá con la sobrecarga de volumen y se volverá insuficiente. La insuficiencia mitral, cuando es crónica, puede desarrollarse durante años sin presentar síntomas. Cuando estos aparecen pueden hacerlo de manera paulatina o pueden instalarse rápidamente (Ruiz Salmerón R. , 2022).

Los síntomas más habituales son:

  • Falta de aliento (disnea).
  • Dolor en el pecho que empeora con le ejercicio y se va con el reposo.
  • Hinchazón de los tobillos (edema).
  • Fatiga.
  • Palpitaciones (taquicardia, arritmias).
  • Tos seca.

Tratamiento

  • Tratamiento médico: El tratamiento médico comprende fundamentalmente la prevención de la endocarditis bacteriana y el tratamiento de la insuficiencia cardíaca: régimen hiposódico (bajo en sal), medicación para ayudar a la función cardíaca (digitalo-diurético), tratamiento vasodilatador y anticoagulante en caso de arritmia por fibrilación auricular.
  • Tratamiento quirúrgico: En la mayoría de los casos si la anatomía de la válvula lo permite se realizará una cirugía de reparación mitral. Es lo que se denomina una plástica mitral. La misma consiste en preservar la valvula nativa reparando los defectos que ella pueda tener. Si las condiciones anatómicas de la válvula no lo permiten, se realizará una cirugía de sustitución valvular mitral. El reemplazo de válvulas se puede hacer de diferentes materiales, algunos de los cuales pueden durar por décadas y otros que se pueden desgastar y requerir reemplazo.
]]>
https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/insuficiencia-mitral/feed/ 0
Estenosis aortica https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/estenosis-aortica/ https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/estenosis-aortica/#respond Mon, 24 Apr 2023 05:05:25 +0000 https://ortogeriatriatatewari.com/?p=1052 Estenosis aortica Leer más »

]]>
¿Qué es?

La estenosis aórtica es una enfermedad que afecta a la válvula aórtica, estrechando el paso de la sangre. Ocurre cuando la válvula aórtica no se abre adecuadamente, impidiendo que una parte de la sangre del ventrículo izquierdo pase al resto del cuerpo. Con el progresivo aumento de la estenosis (disminución del área valvular), menor cantidad de sangre pasa del ventrículo al resto del cuerpo. Cuanto más severa es la estenosis mayor es el esfuerzo del ventrículo izquierdo para poder vencer el obstáculo impuesto. Esto último causa una hipertrofia (engrosamiento) de la pared ventricular volviéndose a su vez más rígido (Ruiz Salmerón R. J., 2022).

Causas

La causa más frecuente es la degeneración por depósitos de calcio en los velos valvulares. En la población de menos de 65 años la causa subyacente es una válvula bicúspide que predispone a un deterioro más acelerado que el de una válvula normal. En la población de más 65 años los velos valvulares presentan un aumento de los depósitos de calcio con lo que pierden parte de su movilidad natural; esto a su vez genera un flujo turbulento a través de la válvula que aumente los depósitos de calcio en los velos que se engruesan perpetuando el ciclo. La otra causa de estenosis aórtica es la fiebre reumática. Esta afección de las vías aéreas superiores hoy en día casi ha desaparecido en España, gracias al tratamiento y vacuna contra las infecciones producidas por el Estreptococo B hemolítico. Sin embargo sigue siendo frecuente en países de África y sudeste asiático, en donde es endémica y las afecciones cardíacas se ven en niños y adolescentes (Ruiz Salmerón R. J., 2022).

Síntomas

Los síntomas pueden aparecer o empeorar con el ejercicio o cualquier actividad que eleve la frecuencia cardíaca. Pueden desencadenarse por el embarazo u otra situación de estrés corporal, como una infección en los pulmones o el corazón, u otros trastornos cardíacos. Los síntomas principales son (Ruiz Salmerón R. J., 2022):

  • Molestia en el pecho (angina de pecho).
  • Dificultad respiratoria durante o después del ejercicio (disnea).
  • Desmayos (síncope).

Una vez que cualquiera de estos síntomas están presentes, se debe consultar con un médico dado que la progresión de la enfermedad es más rápida. En adultos, los síntomas se desarrollan usualmente entre los 20 y 50 años de edad. En los niños y adolescentes, los síntomas pueden estar presentes muy temprano durante el crecimiento. Los síntomas más habituales son:

  • Dolor torácico.
  • Dificultad respiratoria.
  • Desmayos.
  • Palpitaciones

    Tratamientos

    • Tratamiento Conservador: El tratamiento depende de los síntomas y de la condición del corazón y de los pulmones. Las personas con síntomas leves o sin ningún síntoma del todo posiblemente no necesiten tratamiento y la hospitalización podría ser necesaria para hacer un diagnóstico o para tratar síntomas severos. Los medicamentos utilizados son, entre otros, diuréticos, nitratos o betabloqueadores. La digoxina se puede utilizar para tratar la fibrilación auricular. Los anticoagulantes se utilizan para evitar que los coágulos de sangre se formen y viajen a otras partes del cuerpo.
    • Tratamiento Quirúrgico: El tratamiento definitivo de la estenosis aórtica es la sustitución valvular mediante cirugía cardíaca. La cirugía valvular, es una cirugía a corazón abierto, es decir, se tienen que abrir las cavidades o vasos del corazón para acceder a dichas válvulas. Se realiza bajo anestesia general, a través de una incisión en el esternón. Durante la operación, se utiliza una máquina de circulación extracorpórea que realiza las funciones del corazón y del pulmón, oxigenando la sangre, permitiendo a los cirujanos para el corazón y trabajar dentro de él. Es una cirugía larga que dura entre 3 y 4 horas, e incluso más, según el número de válvulas que haya que reparar o sustituir.
    ]]>
    https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/estenosis-aortica/feed/ 0
    Valvulopatías https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/valvulopatias/ https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/valvulopatias/#respond Mon, 24 Apr 2023 04:19:43 +0000 https://ortogeriatriatatewari.com/?p=1048 Valvulopatías Leer más »

    ]]>
    ¿Qué es?

    Las valvulopatías son aquellas enfermedades que afectan a una o más válvulas del corazón, debido a que o no se abren o cierran de manera correcta, lo que influye en el buen funcionamiento del corazón. Las válvulas del corazón son la mitral, la aórtica, la pulmonar y la tricúspide (Regueiro Cueva, Vidal Hagemeijer, Bernadó, & Pereda, 2020).

    Causas

    Las valvulopatías pueden ser congénitas o adquiridas. Las valvulopatías adquiridas pueden ser causadas por múltiples factores. Hasta hace algunos años, la mayor parte de valvulopatías eran secundarias a la fiebre reumática. En el momento actual, en los países desarrollados, la primera causa de valvulopatía es la degeneración valvular. La degeneración valvular está relacionada especialmente con la edad y puede ser de dos tipos (Regueiro Cueva, Vidal Hagemeijer, Bernadó, & Pereda, 2020):

    • Degeneración cálcica.
    • Degeneración mixomatosa.

    Factores de riesgo (Regueiro Cueva, Vidal Hagemeijer, Bernadó, & Pereda, 2020)

    • El desgaste y calcificación relacionados con la edad.
    • Las enfermedades congénitas del corazón.
    • Las infecciones por estreptococo que originan la fiebre reumática.
    • La infección en las paredes del corazón y las válvulas llamada endocarditis infecciosa.
    • La enfermedad de las arterias del corazón.
    • El infarto de miocardio.

    Síntomas

    La sintomatología de los pacientes con valvulopatía suele aparecer de manera lenta y progresiva, por lo que, inicialmente, durante años se pueden no tener síntomas. A veces, la aparición de otra enfermedad, como un cuadro infeccioso o la caída en arritmia rápida, provoca la primera descompensación (Regueiro Cueva, Vidal Hagemeijer, Bernadó, & Pereda, 2020):

    • Falta de aire (disnea).
    • Edemas o inflamación de ambos pies.
    • Inestabilidad o pérdida de conocimiento.
    • Palpitaciones.

    Tratamiento

    El tratamiento de las valvulopatías en fases menos evolucionadas es farmacológico y cuando los síntomas aparecen o según los hallazgos en el ecocardiograma se indica el tratamiento quirúrgico en el que se repara o cambia la válvula afectada. Recientemente, han aparecido técnicas no quirúrgicas y, por lo tanto, menos invasivas, pero que en muchos casos aún tienen que demostrar resultados no inferiores en relación con la cirugía (Regueiro Cueva, Vidal Hagemeijer, Bernadó, & Pereda, 2020).

    Tipos

    • Tratamiento no farmacológico: Controlar los factores de riesgo. Moderar el consumo de sal. Ejercicio.
    • Tratamiento farmacológico: Tratamiento para controlar la tensión arterial. Tratamiento diurético. Anticoagulante oral.
    • Tratamiento quirúrgico
    ]]>
    https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/valvulopatias/feed/ 0
    Valoración preoperatoria https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/valoracion-preoperatoria/ https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/valoracion-preoperatoria/#respond Wed, 19 Apr 2023 06:15:30 +0000 https://ortogeriatriatatewari.com/?p=1041 ¿Qué es?

    El objetivo de una Valoración Preoperatoria completa debe ser proporcionar a los pacientes un plan quirúrgico personalizado para minimizar el riesgo quirúrgico y las complicaciones posoperatorias (TopDoctors, sf).

    ¿Por qué se realiza?

    Objetivos de la Valoración Preoperatoria son (TopDoctors, sf):

    • Disminuir la morbilidad y mortalidad
    • Obtener datos de la historia clínica del paciente
    • Evaluar los riesgos relacionados con el paciente y tipo de cirugía
    • Optimizar el estado clínico por adaptación de los tratamientos farmacológicos
    • Seleccionar exámenes complementarios
    • Seleccionar técnica anestésica que mejor se adapte a las necesidades del paciente
    • Informar al paciente la técnica anestésica, posibles complicaciones y analgesia postoperatoria
    • Obtener el consentimiento informado del paciente
    • Tratamiento de Ansiedad mediante la información y premedicación

    Tipos de valoraciones preoperatorias

    • Anamnesis: incluye información sobre síntomas actuales que sugieren una Enfermedad Cardiopulmonar activa
    • Examen Físico: debe apuntar no sólo a las áreas afectadas por el procedimiento quirúrgico, sino también al aparato cardiopulmonar y a la búsqueda de signos de infección en curso
    • Estudios Complementarios: debido a que los pacientes sanos sometidos a cirugía electiva tienen una baja prevalencia de Enfermedad Asintomática que de otra manera influiría en el tratamiento preoperatorio, no deben realizarse pruebas preoperatorias de rutina en aquellos sin síntomas clínicos o enfermedad subyacente significativa
    ]]>
    https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/valoracion-preoperatoria/feed/ 0
    Cuidados paliativos https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/cuidados-paliativos/ https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/cuidados-paliativos/#respond Wed, 19 Apr 2023 06:12:56 +0000 https://ortogeriatriatatewari.com/?p=1039 Cuidados paliativos Leer más »

    ]]>
    ¿Qué es?

    Los cuidados paliativos constituyen un planteamiento que mejora la calidad de vida de los pacientes (adultos y niños) y sus allegados cuando afrontan problemas inherentes a una enfermedad potencialmente mortal. Previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento correctos del dolor y otros problemas, sean estos de orden físico, psicosocial o espiritual (OMS, 2020).

    Tipos

    • Apoyo emocional
    • Apoyo social
    • Apoyo espiritual
    • Apoyo mental
    • Apoyo financiero
    • Apoyo físico
    • Cuidados paliativos después del tratamiento para el cáncer
    • Apoyo para los niños
    • Apoyos para los cuidadores y los niños
    • Apoyo para adultos mayores
    ]]>
    https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/cuidados-paliativos/feed/ 0
    Dolor crónico https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/dolor-cronico/ https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/dolor-cronico/#respond Wed, 19 Apr 2023 06:11:29 +0000 https://ortogeriatriatatewari.com/?p=1037 Dolor crónico Leer más »

    ]]>
    ¿Qué es?

    El dolor crónico o persistente puede presentarse rápida o lentamente, y puede variar desde leve hasta intenso. A diferencia del dolor agudo, el dolor crónico o persistente dura por periodos prolongados. Por lo general, el dolor se considera crónico si dura más de 3 meses, y puede perturbar su vida e interrumpir sus actividades cotidianas si no se trata bien. El dolor crónico no desaparece a menos que se trate su causa subyacente, pero generalmente puede aliviarse o mantenerse bajo control mediante medicinas contra el dolor que se toman en un horario establecido. A veces esto se conoce como recibir medicinas contra el dolor «durante todo el día» (Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer, 2019).

    Causas

    La causa del dolor crónico puede estar causado por un traumatismo o una herida, una infección o por una enfermedad anterior. Algunas afecciones que pueden desencadenar dolor crónico son (Martínez Pérez, 2012):

    • Infecciones
    • Problemas de espalda
    • Cáncer
    • Migraña o dolor de cabeza
    • Artritis
    • Fibromialgia
    • Daño en los nervios
    • Una cirugía anterior que no se ha curado

    Síntomas

    El dolor crónico puede aparecer en cualquier parte del cuerpo y suele causar una serie de sensaciones similares en aquellos que lo padecen. El dolor crónico puede causar de forma progresiva una pérdida del apetito, que suele ir acompañado de una pérdida del gusto en la comida. Poco a poco, el dolor interfiere en la vida del paciente, impidiendo que ésta se desarrolle con normalidad. El paciente suele perder peso, acompañado de otros signos como una falta de deseo sexual y una constante fatiga. El dolor puede interferir en la vida de la persona, causando problemas de autoestima y depresión al verse incapaz de hacer frente a su situación (Martínez Pérez, 2012).

    Tratamiento

    El tratamiento para el dolor crónico se centra principalmente en reducir su intensidad y su frecuencia, facilitando la vida al paciente. Existen diversas formas de hacer frente al dolor crónico, y alguno de los más comunes o frecuentes son el tratamiento con fármacos y medicamentos, la terapia y la medicina complementaria (Martínez Pérez, 2012).

    • Tratamiento farmacológico: normalmente se utilizan analgésicos, antidepresivos y anticonvulsivos. Algunos medicamentos de venta con receta son opiáceos, y cuando estos no se ingieren de forma correcta pueden causar adicciones.
    • Terapia: existen diversas terapias con las que hacer frente al dolor, como por ejemplo la fisioterapia, los ejercicios de bajo impacto como caminar o ir en bicicleta, la terapia ocupacional y la terapia del comportamiento para relajarse.
    • Medicina complementaria: existen métodos de medicina alternativa como la acupuntura o los masajes que pueden ayudar a mejorar el dolor crónico
    ]]>
    https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/dolor-cronico/feed/ 0
    Dolor total https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/dolor-total/ https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/dolor-total/#respond Wed, 19 Apr 2023 06:09:10 +0000 https://ortogeriatriatatewari.com/?p=1035 Dolor total Leer más »

    ]]>
    ¿Qué es?

    El dolor de los pacientes de cáncer ha sido descrito como “dolor total”. Tanto en la literatura científica, los libros de texto, así como en informes y directrices de la Organización Mundial de la Salud, el concepto de “dolor total” ha servido de trasfondo para promover la atención multidisciplinaria de pacientes cuyo dolor involucra también aspectos psicológicos, emocionales, espirituales y sociales (Fijardo Chica, 2020).

    Causas

    El dolor es un síntoma más dentro de las numerosas molestias que afectan al enfermo con un cáncer (Fijardo Chica, 2020).

    Síntomas

    El dolor total afecta a la integridad de la persona y puede ser visto como la punta de un iceberg, bajo la cual están diversos factores físicos, emocionales, sociales y espirituales intrínsecamente unidos que contribuyen cada uno a la experiencia álgica. El dolor aparece en función de la localización y de la extensión neoplásica y no puede ser aislado de la enfermedad que lo genera, ni de las circunstancias y del entorno cultural de quien lo padece. La participación de diversos y complejos elementos en el dolor maligno hacen que éste se manifieste como agudo, subagudo, crónico, o el incidental, llamado también episódico o intermitente. Así, el dolor agudo en relación con una lesión tisular actúa como un poderoso estímulo defensivo y produce una importante movilización autonómica (taquicardia, hipertensión, hiperventilación, aumento del gasto cardíaco, espasmo del músculo liso, inhibición gastrointestinal y genitourinaria, depresión del sistema inmunitario) que dirige la atención del individuo a la zona afectada para intentar su alivio. El dolor en el cáncer avanzado es a menudo crónico y progresivo y tiende a persistir por meses o años sin mejoría, alterando el funcionamiento personal y familiar (Fijardo Chica, 2020).

    Tratamiento

    Para conseguir un mejor control del dolor total además de la aplicación adecuada de los analgésicos y de otros fármacos adyuvantes según la Escala Analgésica de la OMS y el uso complementario de diversas medidas oncológicas, anestésicas y neuroquirúrgicas, es muy importante intentar satisfacer también sus otras necesidades psicosociales, y que se trate de aliviar al mismo tiempo su depresión, ansiedad y otros síntomas molestos. Debe siempre preservarse su dignidad como persona y hacer que se sienta integrado en su mundo hasta cuando sea posible (Fijardo Chica, 2020).

    ]]>
    https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/dolor-total/feed/ 0
    Vaginosis https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/vaginosis/ https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/vaginosis/#respond Wed, 19 Apr 2023 06:06:19 +0000 https://ortogeriatriatatewari.com/?p=1033 Vaginosis Leer más »

    ]]>
    Que es

    La vaginosis bacteriana es un tipo de inflamación vaginal causada por el crecimiento excesivo de bacterias que se encuentran naturalmente en la vagina, lo que altera el equilibrio natural (Personal de Mayo Clinic, 2019).

    Causas

    Puedes contagiarte VB sin mantener relaciones sexuales, pero la VB es más común en mujeres que son sexualmente activas. Tener una pareja sexual nueva o muchas parejas sexuales, al igual que realizarte duchas vaginales, puede alterar el equilibrio de bacterias buenas y dañinas que hay en tu vagina. Esto aumenta el riesgo de contraer VB ( Oficina para la Salud de la Mujer, 2022).

    Síntomas

    Muchas mujeres no presentan síntomas. Si tienes síntomas, estos podrían incluir ( Oficina para la Salud de la Mujer, 2022):

    • Flujo vaginal poco común. El flujo puede ser blanco (lechoso) o gris. También puede ser espumoso o aguado. Algunas mujeres refieren un fuerte olor similar al pescado, especialmente luego de tener sexo.
    • Escozor al orinar
    • Picazón en las paredes externas de la vagina
    • Irritación vaginal.

    Tratamiento

    La VB se trata con antibióticos recetados por tu médico. Si tienes VB, tu pareja sexual masculina no necesitará tratamiento. Sin embargo, si eres mujer y tienes una pareja sexual mujer, ella también podría contraer BV. Si tu pareja actual es femenina, deberá consultar con su médico. Tal vez también necesite tratamiento ( Oficina para la Salud de la Mujer, 2022).

    ]]>
    https://ortogeriatriatatewari.com/uncategorized/vaginosis/feed/ 0